fbpx
PSA antigeno prostático

PSA. ¿Qué es y cuál es su importancia?

El PSA (Prostate Specific Antigen) ó Antígeno Prostático Específico, es una glicoproteína sintetizada de manera exclusiva por la glándula prostática. Cuya función es mantener el semen en su estado líquido y evitar su coagulación.

Por lo tanto, está presente en todos los hombres, solo que en pequeñas cantidades cuando no existen otras alteraciones prostáticas.

Ahora bien, valores elevados de esta proteína pudieran indicar un problema de salud. Algunas veces suele estar asociado con cáncer de próstata, pero también con otras afecciones prostáticas benignas.

Por esto, es importante acudir periódicamente con el médico urólogo a realizarse chequeos preventivos y actuar a tiempo ante cualquier probable enfermedad.

¿Cuál debería ser el valor del PSA?

Hoy en día y a pesar de que es reiterativo decir que mientras más alto esté el PSA mayor será la probabilidad de tener cáncer de próstata, esto realmente no es así.

Anteriormente, incluso se consideraba normal los valores de PSA total por debajo de los 4 ng/ml. Pero, en la actualidad se sabe que existen muchísimas otras condiciones que pueden elevar el PSA.

Por ejemplo, la edad, el ejercicio extremo, montar en moto o bicicleta, inflamaciones de la próstata, infecciones urinarias, entre otras. En este caso, no existe un valor ideal de PSA que confirme o descarte la presencia de cáncer de próstata.

En otras palabras, el valor del antígeno prostático por sí solo no brindará un diagnóstico definitivo. Sino que orientará para elaborar un protocolo de atención al paciente que incluirá otros exámenes complementarios.

Por esta razón, lo que sí es indispensable es acudir a consulta con el médico urólogo quien posterior a su evaluación le indicará el plan a seguir según cada caso en particular.

Reserve su cita con el Dr. Fernando Hernández, Cirujano – Urólogo – Andrólogo.

¿El PSA elevado es sinónimo de cáncer de próstata?

Contundentemente NO. Si bien es probable que en una persona con cáncer de próstata el PSA puede elevarse, también es cierto que existen otras patologías que pueden alterar este valor.

Del mismo modo, aunque no es frecuente, se han descrito casos de pacientes con cáncer de próstata con valores de PSA bajos.

Entonces, el valor del PSA como se  ha comentado, por sí solo no permite hacer un diagnóstico preciso. Se necesitarán de otros estudios para establecer el diagnóstico oportuno.

Por ello, lo recomendable y correcto ante la presencia de un resultado alterado de antígeno prostático es acudir de forma inmediata con el médico urólogo.

De igual forma si el valor de su PSA es favorable, se sugiere que acuda de forma preventiva a la consulta urológica.

De esta manera tendrá una respuesta oportuna a su situación de salud y podrá prevenir probables complicaciones. Reserve su cita con el Dr. Fernando Hernández, Cirujano – Urólogo – Andrólogo.

¿Cómo prepararse antes de realizarse el PSA?

Para evitar resultados erróneos, se recomienda que la persona no tenga relaciones sexuales por lo menos tres días antes de la toma de la muestra.

También se debe evitar realizar este examen si se ha realizado algún estudio transrectal en las últimas 72 horas, como una ecografía o el tacto rectal.

Es importante no haber realizado ejercicios intensos como montar en bicicleta, en caballo o en moto durante los 3 días antes de la realización de la prueba.

El ayuno de 12 horas también es necesario, esto debido a que el PSA es una proteína y puede que las ingestas de algunos alimentos alteren el resultado.

Si tiene alguna duda en relación a este tema consulte con el Dr. Fernando Hernández, Cirujano – Urólogo – Andrólogo. Reciba una atención personalizada, siéntase tranquilo y seguro.

¿ Cuándo es recomendable realizarse este examen?

Según muchos estudios, se recomienda que todo hombre luego de los 45 años se realice el PSA de forma rutinaria.

Además, es recomendable realizar la prueba en hombres jóvenes con antecedentes familiares de cáncer de próstata. Esto de manera preventiva, así no tenga síntomas de alguna patología urinaria.

También en hombres que, aunque no tengan antecedentes familiares de afecciones de próstata estén presentando síntomas urinarios, como dolor o ardor al orinar, disminución de la fuerza miccional, entre otros.

Si el paciente ha padecido de cáncer de próstata también se sugiere realizar un seguimiento.

Recuerde que la prevención es la mejor medicina, no espere presentar síntomas para acudir al médico.

Atienda su situación de salud a tiempo, agende su cita con el Dr. Fernando Hernández, Cirujano – Urólogo – Andrólogo. Reciba una atención personalizada, siéntase tranquilo y seguro.

¿A dónde debo acudir si el antígeno prostático sale elevado?

Si usted presenta resultados anormales de PSA, agende su cita con el Dr. Fernando Hernández. Médico especialista en Cirugía General, Urología y Andrología, con postgrado en Urodinámica y reconstrucción del piso pélvico.

En nuestra unidad de urología somos especialistas en el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones prostáticas y otras patologías urológicas.

Contamos con un servicio médico certificado, seguro y ampliamente reconocido, ofreciéndote además confidencialidad y comprensión.

Por eso, si tiene alguna inquietud o duda Pregunte o Consulte. Reciba la atención especializada del Dr. Fernando Hernández, Cirujano- Urólogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *